ACOSO A MENORES Y ADOLESCENTES LGTBI+ EN LA ESCUELA
BREVE GUIA, PARA COMPRENDER EL FENOMENO Y PREVENIR LAS AGRESIONES Y DISCRIMINACIONES BASADAS EN LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL CONTEXTO ESCOLASTICO
por NACHO QUINTANA VERGARA
En el colegio, fuí el chico que nunca jugaba al futbol y sin embargo, jugaba a todo lo demás ,a todo lo que jugaban la mayoría de las chicas de mi clase. Así fué, como me convertí en el “maricón” de la clase y así fué, como pase años ,defendiendo que no era menos hombre que los demás por que me gustaran las barbies en lugar del balón.
Todo se complico cuando a los 11 años, descubrí que me gustaban los chicos.
Mi lucha , por ser considerado como los demás chicos de mi clase, aparentemente se caía por su propio peso, aunque yo tuviera muy claro dentro de mí ,que nada tenia que ver por quién me sentía atraído con que no me gustara el futbol… Fueron tiempos difíciles, especialmente por la falta de referentes con los que identificarme para entender la experiencia que estaba viviendo. No se hablaba públicamente de la experiencia de ser homosexual, ni el colegio, donde la homosexualidad nunca se menciono abiertamente aún siendo un colegio de educación progresista, ni en casa, donde a pesar de la fortuna de tener una familia abierta de mente, la homosexualidad de las personas se despachaba con un “es mariquita” en voz baja.
Es por eso que en 2015, cuando llevaba 3 años viviendo en el nordeste de Italia ,decidí participar como voluntario en el proyecto “A scuola per conoscerci” (“Al colegio para conocernos”), un proyecto que nace en 2009 siendo uno de los primeros proyectos en Italia creado con intención de abordar el problema especifico de este tipo de bullying así como la prevención de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad / expresión de género en el contexto escolástico..(….)
Esta breve guía, basada en la experiencia adquirida en estos años de proyecto, quiere ser una herramienta para comprender mejor la especificidad de este fenómeno y dar recursos útiles para prevenirlo y enfrentarlo en la Escuela, entre compañeros de clase, con los profesores y con las familias.(…..)
El bullying homofóbico y transfóbico (homobitransfóbico) ,es un grave problema que afecta a la mayoría de adolescentes LGBTI+, en particular modo a aquellos que no se ajustan a los roles y a las normas de expresión género, es decir, aquellos que son percibidos como LGBTI+ porque su forma de vestir, comportarse o hablar, o sus intereses y aficiones, no se corresponden con lo que la sociedad espera de una persona por el hecho de ser un hombre o una mujer. Es por esto que este tipo de bullying afecta también a personas heterosexuales que no son percibidas como tales e incluso a parientes o amigos de personas LGBTI.

Ser víctima de bullying homofóbico y transfóbico (y también temer serlo) pone en compromiso la capacidad de estudio, la confianza en uno mismo y el rendimiento académico, ya que afecta en la formación de una identidad positiva en un período fundamental para desarrollar la comprensión de uno mismo y para la formación de la propia identidad, desde un punto de vista cultural, social y sexual. Para algunos adolescentes, este camino de crecimiento puede ser muy difícil, especialmente, pero no solo, para quienes reconocen que su orientación sexual es diferente de la heterosexual o entienden que su identidad de género no corresponde al género asignado al nacimiento en base a el sexo biológico. En otras palabras, en los contextos de la vida donde tiene lugar la formación de su identidad, los adolescentes LGBTI+ todavía están expuestos a los prejuicios y al estigma social.
La escuela es uno de estos contextos y, precisamente por su función educativa, tiene la tarea de garantizar a todos los alumnos el derecho a la educación en un entorno seguro e inclusivo; educar en el respeto de les estudiantes LGBTI+; y favorecer un clima escolar que apoye a les jóvenes lesbianas, gays, transexuales e intersexuales para que puedan expresar libremente su identidad y verla reconocida positivamente.
¿A QUÉ TIPOS DE AGRESIONES PUEDEN ESTAR SUJETAS LAS VÍCTIMAS?
La víctima del bullying homobitransfóbico puede sufrir tres tipos de violencias: física (collejas, empujones, danos a sus objetos personales, palizas…), verbal (insultos, burlas, apelativos ofensivos…) y psicológica (calumnias, amenazas de violencia física, aislamiento, exclusión…).Cuando las amenazas, burlas, ataques se dan en las redes sociales mediante el uso de dispositivos electrónicos, este tipo de acoso hace referencia al fenómeno del Ciberacoso.
AMPLITUD DEL FENOMENO
La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) publicó en 2014 el trabajo de investigación(1) extenso en la Unión Europea sobre violencia y discriminación contra la comunidad LGBTI+. En lo que respecta al contexto escolar, los datos muestran que el 68% (promedio de la UE) de las personas entrevistadas dijeron que habían sido (rara vez, a menudo o siempre) sujetos a comentarios negativos o conductas en la escuela porque eran LGBTI+.
En España el promedio es del 70% ,en cambio, el 91% (promedio de la UE) de los encuestados recuerda haber escuchado o visto (raramente, a menudo o siempre) comentarios negativos o comportamiento hacia un compañero de escuela LGBT+ o percibido como tal, para España el promedio es del 91%. El informe también determina que las formas más frecuentes de bullying homofóbico son insultos y ser ridiculizados frente a otros; a lo que siguen las agresiones físicas como patadas, los bulos y las burlas.
(1) https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-eu-lgbt-survey-main-results_tk3113640enc_1.pdf 1
¿Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
Las consecuencias del acoso homobitransfóbico para las víctimas son, lamentablemente, muchas y serias: absentismo escolar, empeoramiento del rendimiento académico, cambiar de escuela forzado o incluso el abandono de los estudios. Pero también existen riesgos para la salud física y psicológica, como la depresión y la ansiedad, la autolesión y el comportamiento suicida. También se ve afectado por el contexto escolar la relación entre alumnos y profesores, la vida y el trabajo en el aula y los momentos de sociabilidad. La intimidación golpea duramente a las víctimas, pero también al resto de la comunidad escolar.
¿COMO PREVENIR Y AFRONTAR EL PROBLEMA Y HACER DE LA ESCUELA UN LUGAR SEGURO?
La escuela no es solo un espacio físico donde se va a aprender o a enseñar, sino que también es un lugar para relacionarse, crecer y cambiar. Por esto la escuela debe ser el lugar en el que todos puedan ejercer el derecho fundamental de aprender y crecer en un entorno seguro, donde poder expresarse libremente sin ser discriminados o convertirse en el blanco de agresiones y discriminaciones a causa de su orientación sexual o identidad / expresión de género y para poder garantizar esto toda la comunidad escolar tiene que poner de su parte.
¿QUE PUEDE HACER EL PERSONAL ESCOLAR?
Todo el personal escolar (gerentes, maestros, educadores, personal administrativo, técnico y auxiliar) puede actuar para prevenir y contrarrestar las distintas formas a través de las cuales se manifiesta la violencia homofóbica y transfóbica. A continuación algunas medidas que se pueden aplicar:
- Brindar a los estudiantes y a sus familias acceso a información correcta y precisa sobre la identidad sexual, necesaria para comprender conceptos como la orientación sexual, la identidad de genero y/o la expresión o rol de género.
- Proporcionar al personal escolar formación y apoyo para hacer frente a la intimidación y la violencia contra los estudiantes LGBTI+.
- Actuar con prontitud contra los casos de acoso, insultos y ofensas contra estudiantes LGBTI+
- Tener y aplicar reglas y pautas claras, tanto a nivel escolar como ministerial, para prevenir y hacer frente al bullying homofóbico y transfóbico.
- Crear alianzas y colaborar con asociaciones y organizaciones LGBTI locales que se ocupan de la lucha contra la discriminación y la afirmación de los derechos.
- Preguntar a las personas que usan pronombres, el género y el nombre que usan para identificarse (especialmente importante para las personas transgénero)
- Evitar declarar o revelar la orientación sexual, la identidad de género o la intersexualidad de las personas sin su consentimiento (OUTING).
EL CURRÍCULO INCLUSIVO
Incluir la orientación sexual y la identidad / expresión de género, en el currículo escolar, en las distintas asignaturas, es esencial para que estos temas se hagan visibles. De esta manera, pueden transmitirse mensajes positivos sobre las personas LGBTI+ y favorecer un uso correcto de las palabras, que aún se descuidan en nuestro lenguaje cotidiano, como gay, lesbiana, transexual y/u homosexual. El prejuicio se puede afrontar en el colegio con educación y cultura, con el estudio del pasado y con planes para el futuro.
¿QUE PUEDEN HACER LES ESTUDIANTES PARA CREAR UN CLIMA SEGURO Y RESPETUOSO PARA LAS PERSONAS LGBTI+?
1- Reflexionar sobre el vocabulario que usamos para referirnos a las personas LGBTI+.
2 -Apoyar a los estudiantes declarados LGBTI+
3– Actuar o pedir ayuda a los profesores cuando se es testigo de episodios de acoso escolar homofóbico y transfóbico o cuando se dé cuenta de que se está utilizando un lenguaje ofensivo hacia las personas LGBTI.
4- No dejar sola a la persona que este siendo víctima de bullying homofóbico o transfóbico.
PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL TEMA (recursos en linea):
-UNESCO. (2016). Out in the open. Education sector responses to violence based on sexual orientation and gender identity/expression.
–UNICEF. (2014). Eliminating discrimination against children and parents based on sexual orientation and/or gender identity.
United Nations Free & Equal, United Nations Human Rights Office of the High Commissioner & UNESCO. Bullying and violence in schools.

Nacho Quintana Vergara (1987- ) – Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, desde 2011 me ocupo de activismo LGBTI+, primero en Eslovenia a través de un proyecto de voluntariado europeo (EVS) y desde 2015 en Italia al interno del progetto “A scuola per conoscerci”.
Desde 2015 soy presidente de la asociacion Arcigay Friuli, consejero de la Federación Nacional Arcigay, presidente del Comitato Friuli Venezia Giulia Pride 2017, comisario de Igualdad de Oportunidades en el Ayuntamiento de Udine (IT) y formador en prevención a la discriminación basada en la diversidad sexual en IRES FVG.
instastonto
Nacho Quintana Vergara
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?